viernes, 22 de agosto de 2014

LEYENDAS, OCIO Y NATURALEZA EN EL VALLE DE TENA. PROVINCIA DE HUESCA.



Brujas, mitos y leyendas en el corazón del Pirineo Aragonés… Sallent de Gállego.

Sallent de Gállego con Peña Foratata al fondo.

 Sallent de Gallego es cabecera del Valle de Tena, se encuentra a orillas del embalse de Lanuza muy cerca de la frontera con Francia. Sallent es uno de los pueblos más típicos y bonitos del valle, así que os recomiendo visitarlo, pasear por sus calles y disfrutar de su paisaje y maravillosa temperatura sobretodo en verano. Los monumentos más importantes son La Iglesia gótica de la Asunción, el puente medieval y numerosas casas de fachada e influencia francesas.


Puente medieval en Sallent. (Huesca).

 El  pico más vistosos del Valle de Tena entre Formigal y Sallent sobre el que se eleva,  es la peña Foratata , los escaladores aseguran que está tan hueca por dentro que parece una puerta abierta al fondo de la tierra. Sobre esta peña circula una leyenda.

La lenda de Peña Foratata.
“Habitaban en el valle dos dioses Anayet y Arafita que eran los  más pobres y honrados del lugar, pero no les importaba porque tenían una hija inteligente y de gran belleza: Culibillas. Recibía numerosas ofertas de matrimonio que siempre rechazaba por vivir al lado de su familia y los animales del bosque,(las  hormigas eran sus grandes compañeras de juegos).Balaitus que era el gran dios del Pirineo, fuerte, poderoso y temido se enamoró de ella. Él manejaba las tormentas y rayos y las montañas temblaban cuando se enfadaba. Culibilla lo rechazó como a cualquier otro pretendiente y Balaitus juró raptarla, llegado el momento la diosa gritó…. A mí todas las hormigas!!!, y millones de hormigas blancas empezaron a cubrirla!!!. Balaitus horrorizado empezó su huida.Culibilla agradecida y para guardar en su corazón a todas sus hormigas blancas se clavó un puñal. Su pecho es ahora la peña Foratata y aseguran los habitantes del lugar que pasean por el valle, escuchar los latidos de la diosa además de que no se ven en Formigal ni en Sallent una sola hormiga blanca ya que todas habitan en el corazón de Culibilla”

El Pirineo Aragonés, antiguamente no se vio libre de supersticiones. El Valle de Tena fue invadido por una oleada de terror colectivo a causa de un estatuto que se implantó contra  las artes maléficas, dónde incluso se celebraban ajusticiamientos de brujería!!

Rincón típico de Sallent. 
I Feria de brujería y leyendas 
en Sallent de Gállego.
Los conjuros, escobas voladoras y leyendas vuelven al Valle de Tena los días  16 y 17 de junio con la I Feria de Brujas, Mitos y Leyenda. Esta feria pretende acercar las historias y leyendas más antiguas y secretas de esta zona, dar a conocer todos los sucesos relacionados con la brujería que han tenido lugar a lo largo de la historia en este valle del Pirineo Aragonés. Habrá numerosas actividades al aire libre que te embrujarán…un mercado mágico, talleres de elaboración de ungüentos, el juicio de un endemoniado en una plaza pública, la gymkhana embrujada, todo esto en uno de los pueblos con más encanto y bonitos del Valle de Tena… Sallent de Gállego!!

Los restaurantes de Sallent de Gállego se suman esta iniciativa elaborando tapas y platos relacionados con la feria con el objetivo de embrujar con la gastronomía a vecinos y visitantes.

Suelen celebrarse cada año  numerosas actividades y sobretodo en julio Sallent es protagonista junto con el pueblo vecino Lanuza del Festival de las Culturas Pirineo Sur!!!.

NOTA. Estas tres primeras fotos son de mi amigo Jose Antonio es un crack en la fotografía podeís seguirle también en Google +.


Pirineos Sur.
Pirineos Sur es un festival musical y cultural que se organiza anualmente en la localidad de Lanuza, en Huesca, España. A lo largo de dos semanas se realizan diversos conciertos así como exposiciones, talleres, mercados y pasacalles.

Ubicación
El Festival se encuentra en la localidad de Lanuza, a pocos kilómetros de Sallent de Gállego. El escenario flotante está situado en el Pantano de Lanuza y el graderío se asienta en la ladera de la montaña. Todo el enclave se halla rodeado por Los Pirineos lo que le da una belleza natural impresionante.

Increible escenario en medio del pantano de Lanuza.
El Festival
El principal objetivo del Festival es crear vínculos de toleracia y comprensión entre las diferentes culturas. De igual manera, es un gran atractivo turístico para la zona. La afluencia anual suele varíar, en 2007 se acercaron al festival más de 50.000 personas a lo largo de las más de dos semanas de duración.
Los estilos musicales varían desde Flamenco, Hip Hop, Salsa o Folk hasta Percusión africana, Reggae y Jazz. Por el escenario han pasado artistas de la talla internacional de Carlinhos Brown, Compay Segundo, Orishas y Alpha Blondy. Igual de importante es la afluencia nacional: Antonio Carmona, José Mercé, Carmen París, Ojos de Brujo, Macaco o Paco de Lucía.

Actividades Paralelas
En la vecina localidad de Sallent de Gállego se desarrollan todos los días una serie de actividades paralelas a los conciertos. Durante todo el festival tenemos a nuestra disposición el Mercado del Mundo, una serie de tenderetes por donde poder dar un paseo. En él podemos encontrar todo tipo de artículos de carácter étnico. Son muy populares las vestimentas sudamericanas al igual que los diferentes objetos decorativos y las tallas africanas. También hay varios puestos con bares donde podremos degustar manjares locales y de todo el Mundo. A diario se realizan diversos talleres callejeros entre los que se encuentran desde danzas tribales hasta acrobacias aéreas. Todos los días cualquiera puede pasárselo bien a la vez que enriquece su cultura. El pasacalles anima las calles de Sallent con diferentes espectáculos funambulescos y pequeños teatros. Para los más pequeños se organizan actividades especiales que incluyen teatros, cuentacuentos y juegos infantiles.



Senderismo en plena naturaleza

Por su situación geográfica y privilegiada , este bonito pueblo del Pirineo Aragonés (Sallent de Gállego) es punto de partida de excursiones de todo tipo.Para los más acostumbrados a la montaña,Picos del Infierno, Ibón de Anayet, Circo de Piedrafita donde encontraréis paisajes únicos pasando por barrancos, ibones…

También hay una ruta para los que no son tan experimentados  e ideal para hacer con los pequeños de la casa y  es al embalse de la  Sarra. Podéis dejar el coche a la entrada del embalse y dar un paseo siguiendo el río Aguas Limpias que nace en los picos e ibones de Arriel y baja por el valle del mismo nombre. De este mismo punto puedes empezar una  excursión muy fácil y señalizada que te llevará al Refugio de Respomuso, muy indicada para los amantes del senderismo , este camino ya merece la pena por su paisaje que circula por el río y pasas por cascadas e incluso una cola de caballo.

Ibón de Arriel 

Camino Natural del embalse de Lanuza.
Paseo de 6,5 km de longitud (ida y vuelta) hasta la presa del embalse de Lanuza desde Sallent de Gállego. El itinerario bordea el embalse de Lanuza por su margen occidental (O) a través de un camino que no presenta ninguna dificultad y que está bien señalizado en todo momento.El itinerario por el Camino Natural del embalse de Lanuza nos ofrece bonitas panorámicas del embalse de Lanuza, de la Peña Foratata y de Sallent de Gállego. De hecho, durante el recorrido, podremos disfrutar de una de las estampas más clásicas y conocidas del valle de Tena: el embalse en primer término, Sallent de Gállego y la majestuosa Peña Foratata al fondo. Pero este también es un buen itinerario para conocer con tranquilidad la vegetación de la zona y relajarnos en las diversas zonas de descanso que encontraremos a lo largo del camino.
Fantásticos paisajes dentro de la excursión Sallent-Lanuza.
Mas información:
Duración: Medio día
Tiempo total efectivo (sin paradas): 1:50h en total: 0:50h desde el punto de inicio hasta el final del Camino Natural y 0:05h desde este punto hasta el final de la presa. 0:55h de regreso por el mismo itinerario.
Desnivel acumulado: 85m
Dificultad técnica: Baja. Se trata de un paseo fácil y apto para todo el mundo.
Época: Todo el año.
Material: Nada en especial.

Observaciones:
 El itinerario es adecuado para hacerlo con niños. El camino es fácil y está bien señalizado. Recomendamos hacer esta ruta cuando el nivel de agua del pantano es elevado (las vistas son mucho más bonitas). Desde la presa es posible regresar a Sallent de Gállego por la orilla oriental  del embalse siguiendo el sendero PR-HU 92. Sin embargo, este sendero coincide en buena parte de este tramo con la carretera que llega hasta Lanuza.

Como llegar en coche:
Llegamos a Sallent de Gállego por la carretera A-136 desde el puerto del Portalet (N) o desde Biescas (S). Tomamos la salida hacia Sallent de Gállego (punto kilométrico 17,5). Seguimos en dirección al centro del pueblo y al cabo de 1 km, llegamos a un puente sobre el río Gállego, estamos ya en el punto de inicio del itinerario por el embalse de Lanuza. Hay espacio para estacionar los vehículos cruzando el puente:  justo a mano izquierda;  siguiendo recto, unos 200m más adelante; girando a la derecha por la calle Puente Romano, unos 150m más adelante.


La increíble historia del gigante de Sallent

Hubo una vez un gigante que nació en Sallent de Gállego, en el valle de Tena, que llegó a medir 2,29 metros, que tenía la fuerza de cuatro hombres y que se dio a conocer por todo el mundo, desde Nueva York a París o Buenos Aires, exhibiendo su increíble tamaño. Parece una historia de cuento, pero es real.

Fermín Arrudi Urieta, conocido como el gigante aragonés (le géant aragonaise al otro lado de la frontera pirenaica) nació en Sallent de Gállego el 7 de julio de 1870, en Casa Sorda (todas las casas del pueblo eran entonces conocidas por su sobrenombre, y la suya aún sigue en pie). Curiosamente, Fermín fue un bebé pequeño. Sus padres tenían una estatura normal y él tuvo una talla media durante toda su infancia. Su hermano tenía una estatura normal, como la de cualquier niño de su edad; y su hermana, también muy alta, aunque lejos de la estatura de Fermín, llegó a alcanzar 1,90 m. Fermín empezó a destacar por su altura a los 15 años -cada vez que se ponía enfermo daba un estirón- aunque no fue hasta los 21 cuando cuando alcanzó fama fuera de Sallent por su colosal tamaño.
Ese año, en Zaragoza, durante las fiestas del Pilar, un avispado empresario le ofreció dinero por mostrarse en público. Él aceptó encantado. El precio de la entrada para ver al gigante costaba un real. El primer folleto que se hizo para publicitar al gigante decía:

Nació semejante hombrón          
¡claro! en el Alto Aragón.
Para sacarlo de pila
tiraron catorce en fila…

A partir de entonces Fermín se ganó la vida, y muy bien por cierto, exhibiéndose por ciudades de medio mundo (en París, durante la Exposición Universal de 1.900, en  Nueva York, Buenos Aires, Amsterdam, Argel…). Él solía amenizar estas exhibiciones cantando jotas y tocando instrumentos como la guitarra, el violín, la bandurria o la flauta, que había aprendido a tocar sin profesor alguno. Llegó a hacer una pequeña fortuna con sus exhibiciones (se calcula que ganó unas 100.000 pesetas, lo que le permitió comprarse una casa en Sallent y vivir holgadamente durante toda su vida.

Fermín medía 2,29 m (una cifra que algunos estiran hasta los 2,40 m y que, en cualquier caso, era absolutamente extraordinaria para la época), pesaba 178 kilos y sus pies medían 40 cm, vestía con elegancia, cantaba jotas y tenía una fuerza sobrehumana. El gigante tuvo una vida de novela. Se han escrito libros sobre él: ‘Vida de Fermín Arrudi’ (Rafael Andolz, 1986) y ‘El gigante de Sallent. Fermín Arrudi’, (Ed. Delsan, David Dumall, 2008), además del reciente cuento de Saúl M. Irigaray ‘El Gigante de Sallent’ (Garabato Estudio, 2012).

Durante uno de sus viajes, Fermín conoció a la que se convertiría en su mujer, Louise (aunque él siempre la llamaba Luisa), una parisiense rubia, delicada y menuda, con la que siguió cruzando fronteras para exhibirse. Ella apenas superaba la altura del codo de Fermín. La pareja regresaba a menudo a Sallent, donde a él le gustaba salir a cazar; o a Zaragoza, donde asistían a distintos actos sociales y a las funciones del Teatro Principal. Fermín era un hombre muy generoso: siempre volvía al pueblo cargado de regalos para sus familiares y amigos; y aportaba dinero para cualquier buena causa que requiriese de fondos.

En el pueblo se contaba que Fermín había conseguido vencer a un oso en una pelea cuerpo a cuerpo, que cuando su burro no quería cruzar un río se lo ponía sobre los hombros y pasaba a la otra orilla con el animal encima, y que podía comerse una vaca entera de una sentada, entre otras anécdotas. Muchas de ellas quedarán para siempre en duda pero lo que sí es cierto es que su caso fue estudio de análisis en varias universidades europeas, que usaba un anillo por cuyo interior pasaba una moneda de dos reales y que, cuando murió, su féretro tuvo que ser portado por ocho hombres: medía 2,4 m de largo x 0.93 m de ancho.

El gigante falleció en Sallent cuando estaba a punto de cumplir 43 años. Su salud se había resentido en los meses anteriores y quiso volver a su pueblo. Hoy, 2 de mayo, se cumple un siglo de su muerte. Y su increíble historia real se ha convertido finalmente en cuento, un cuento con proporciones de gigante para que los niños de hoy conozcan la curiosa historia de Fermín Arrudi, el gigante que nació en Sallent a finales del siglo XIX.



Lacuniacha

Lacuniacha´ no debe ser considerado ni como un parque temático, ni como un zoológico. En realidad se trata de un parque natural, un bosque en pleno corazón del Pirineo Oscense al que flora y fauna lo convierten en un espacio animado situado en un entorno privilegiado, capaz de proporcinar al visitante la posibilidad de descubrir los infinitos secretos que la naturaleza encierra a lo largo de su recorrido.



Lacuniacha está situado en el término municipal de Piedrafita de Jaca a 2 Km. de su casco urbano y a 1380 m. de altitud, ocupa 30 hectáreas del bosque conocido como “La Pinosa” y se convierte en un incomparable balcón desde el que se pueden disfrutar de unas maravillosas vistas del valle y por supuesto de Peña Telera y de toda la sierra de La Partacua.

El Parque ofrece al visitante un recorrido de entre 2 y 3 horas de duración, a través del monte, sin perjuicio de que se prefiera ir a pasar el día, puesto que existen zonas de descanso y un quiosco-bar en el que se pueden comprar bocadillos fríos y calientes, café, refrescos, helados etc.. y consumirlos en la zona de pic-nic anexa

En “Lacuniacha”, se dan cita amantes de la naturaleza, senderistas, montañeros y público infantil y juvenil, para quienes la visita proporciona un conocimiento cercano de la importancia de la conservación del medio ambiente, de la flora, de la fauna y del paisaje.





Durante el recorrido, el visitante descubrirá la belleza y riqueza de un bosque mixto de montaña así como la amplitud de una pradera subalpina ( 1580 m.) especies como pinos silvestres , hayas, robles, abedules, espino albar, acebos, cerezos silvestres, así como infinidad de flores de montaña (durante la primavera y una parte del verano) y también numerosas especies de setas(durante el otoño), convierten al parque en una auténtica “aula de naturaleza” para mayores y niños.

Además, existen miradores con mesas de interpretación, desde las que se pueden descubrir la inmensidad del valle de Tena así como la belleza de los picos y cordilleras que rodean al parque.





El Parque está abiertode lunes a viernes, desde febrero hasta octubre, y fines de semana de todo el año, y no se permite la entrada de animales.

Razones para descrubir Lacuniacha

Lacuniacha mezcla naturaleza y actividad al aire libre. Visitar Lacuniacha es disfrutar de un espacio natural a los pies de la pirenaica Peña Telera, que no se puede encontrar en otro lugar. Es gozar de sus espectaculares paisajes, a la vez que se conocen las especies animales que antaño habitaron los Pirineos.

No es un zoológico ni un parque temático, es un bosque, en el que se realiza un recorrido por senderos llenos de vida. Se realiza el recorrido andando a través de senderos señalizados, sorprende gratamente la belleza del bosque, el descubrimiento de una fauna, que hace ya miles de años poblaba los Pirineos, a lo largo de la visita se descubre a los animales en su hábitat, precisa de una participación activa y proporciona un gozo especial, cuando se contemplan sus hábitos y actuaciones en un entorno natural.





La longitud aproximada del recorrido a pie es de cinco kilómetros, el desnivel total de 180 metros.

Ciervos, corzos, gamos, renos, cabra montés, sarrios, bisontes europeos, linces boreales, lobos, zorros y caballos de Przewalski, son observados y se puede ver cómo se alimentan, descansan, se relacionan, cuidan a sus crías, juegan.

También puede apreciar la flora, aprendiendo a distinguir entre pinares, espinares, hayedos, abedulares, fresnedas, cerecedas, robledales, alamedas, acebos, contemplar sus praderas y el encanto del bosque mixto del Pirineo.

Existen miradores con mesas de interpretación desde las que se contempla la inmensidad de los picos y cordilleras que circundan Lacuniacha.



No hay comentarios:

Publicar un comentario